jueves

Hera: significado y evolución

Una vez que se supera el umbral de la representación más directa de los dioses griegos -mar, fuego, trueno-, se analizan aquellos otros que no están basados en los elementos sino en la interacción humana: Afrodita, Ares y, como no, Hera. 
En otras religiones, como el cristianismo, el matrimonio no fue considerado un sacramento hasta el Decreto pro armeniis hacia 1440, por lo que es probable que en la Antigüedad las uniones humanas no tuvieran el carácter religioso que les otorgamos hoy. 

Una de las aproximaciones más interesantes de Bermejo Barrera (1996) sobre la figura de Hera nos advierte de que en ningún caso la diosa representaba el "matrimonio burgués" actual. Tampoco la maternidad, dado que no era la Madre de los dioses, sino una hermana más de los cronidas. 

El origen de la Vía Láctea a causa del destete forzado de Heracles o la caída de Hefesto -que celebraremos en escasos días- no nos hablan de una madre amorosa. De hecho, comparada con otras diosas extremadamente fértiles, Hera apenas tuvo descendencia y Hefesto parece haber sido engendrado sin intervención masculina.

Entonces la pregunta que surge aquí es: ¿Quién es Hera? Y podemos aceptar una interpretación paralela a la de Bermejo Barrera, prácticamente junguiana: es un arquetipo. Según defendemos aquí, de una diosa milenaria, arcaica, una deidad femenina traída desde las raíces de la prehistoria. Así sí podemos, al fin, encontrar en ella su identidad primitiva y primogénita.

Lo que más puede llamarnos la atención es su increíble antigüedad y las transformaciones que sufrió a lo largo de la religión. Hera figura en el lineal B micénico de más de 3000 años de antigüedad. Kerenji (1976) defendía que en sus orígenes Hera no era la esposa de Zeus sino que esa asociación es posterior.
 La tradición hierogámica de Hera la encontramos consolidada en Juno. Son mil años de viaje como “esposa de Zeus” que la terminan encadenando a la figura del todopoderoso.

El polvo de oro, el azafrán, el loto, el jacinto, son formas tradicionalmente femeninas de representar a la deidad. Nosotros escogemos rosas blancas, ampliando la lista arbitrariamente, pero son todas formas relacionadas con la sexualidad femenina, no necesariamente con la unión con su antagónico.

Vernant (1979) contempla a Hera como una diosa con una psicología y un carácter propio. Algo que es innegable al contemplar su historial de persecuciones y crímenes. Pero no podemos, a nuestro entender, reducirla a una unión humana ni extenderla como fuerza natural. 

Hera es un misterio milenario a descifrar y la interpretación de cada heleno es, de por sí, válida pero nuestro consejo es: alejadla de las uniones mortales porque la diosa es madre del fuego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Hermafrodito

Decíamos que la naturaleza de Hermes no está relacionada únicamente con los masculino, es también femenina. No se relaciona únicamente co...

Plegaria

Plegaria
La gran diosa del pensamiento emergiendo de la mente de Zeus: Atenea,