Ir al contenido principal

Entradas

Lluvia de Meteoros Oriónidas. Una cita nocturna con los fragmentos del Halley

I. El espectáculo de las Oriónidas Cada octubre, la Tierra atraviesa la estela de escombros cósmicos dejada por el más célebre de los cometas, el Halley , dando lugar a la lluvia de meteoros Oriónidas . Este fenómeno se mantiene activo entre el 2 y el 25 de octubre, alcanzando su punto máximo de intensidad en la noche del 20 al 21 de octubre de 2024 . Durante esta noche, y especialmente en las horas previas al amanecer del día 21, los observadores podrán disfrutar del espectáculo de estrellas fugaces. Se trata de una de las lluvias más confiables del año, con una tasa media de unos 20 meteoros por hora en condiciones ideales de observación. II. A 237.600 kilómetros por hora La visibilidad para este año es excepcionalmente favorable debido a la fase lunar. La Luna Nueva del 20 de octubre garantiza un cielo oscuro, libre del resplandor que una luna más llena podría imponer. Esta oscuridad permitirá apreciar incluso los meteoros más tenues y débiles, maximizando la experiencia para los af...

Auroras boreales sobre España

I. Un espectáculo inminente Las auroras boreales, ese fenómeno celeste que suele adornar los cielos del Ártico , podrían volver a iluminar el firmamento español en los próximos días. La causa es una tormenta solar caníbal, un evento astronómico poco común pero extremadamente potente, que podría expandir el óvalo auroral hasta latitudes tan meridionales como la península ibérica. Este tipo de tormenta ocurre cuando el Sol lanza dos eyecciones de masa coronal en rápida sucesión. La segunda, más veloz, alcanza y absorbe a la primera, generando una tormenta geomagnética de gran intensidad. Esta energía extra provoca que las partículas solares interactúen con el campo magnético terrestre y la atmósfera, generando auroras más brillantes y visibles en zonas inusuales. II. ¿Cuándo podrían verse en España? Según los últimos informes de la NOAA y la Agencia Estatal de Meteorología , entre el 20 y el 29 de octubre de 2025 se esperan tormentas geomagnéticas con índices Kp entre 6 y 8, lo que pod...

"La luna, la sombra y el bufón” por Antonio Machado

I.   Fuera, la luna platea cúpulas, torres, tejados; dentro, mi sombra pasea por los muros encalados. Con esta luna parece que hasta la sombra envejece.   Ahorremos la serenata de una cenestesia ingrata, y una vejez intranquila, y una luna de hojalata. Cierra tu balcón, Lucila. II   Se pinta panza y joroba en la pared de mi alcoba. Canta el bufón: ¡Qué bien van, en un rostro de cartón, unas barbas de azafrán! Lucila, cierra el balcón.

Anquises, padre de Eneas

"Venus y Anquises" por Benjamin Robert Haydon (1826) I. El pastor noble en las laderas del Ida Anquises pertenecía a la estirpe real de Troya , como primo del propio rey Príamo . Aunque de sangre noble, no residía en la bulliciosa ciudad, sino que pastoreaba sus rebaños en las verdes laderas del Monte Ida . Esta vida apacible y rural es el escenario que el poeta Homero establece en el "Himno homérico a Afrodita" para el encuentro que definiría su destino. Su linaje y su belleza juvenil, características que a menudo atraían la atención de las divinidades, lo convirtieron en el objeto de un deseo celestial. El relato enfatiza la humanidad de Anquises. A diferencia de otros héroes en busca de gloria, él es sólo un hombre joven que realiza sus tareas cotidianas con normalidad, ajeno por completo a que su vida está a punto de ser irrevocablemente alterada. Su figura representa la inocencia y la vulnerabilidad del mundo mortal frente a las maquinaciones de los podere...

Las manzanas de Hipómenes

I. Los orígenes del héroe y el desafío de Atalanta Hipómenes , también conocido como Melanión en algunas tradiciones, era un príncipe de la ciudad de Onquesto en Beocia. Según el relato del poeta Ovidio en "Las metamorfosis" , era descendiente de Poseidón , lo que lo situaba en un linaje de gran prestigio heroico. Su vida, sin embargo, no estaba marcada por hazañas guerreras convencionales, sino que se definió por un único y crucial desafío: ganar la mano de la veloz Atalanta . Atalanta, una heroína célebre por su increíble velocidad y su voto de permanecer soltera, había decretado que solo se casaría con el hombre capaz de vencerla en una carrera. El precio del fracaso era la muerte. Ovidio describe que "muchos jóvenes, por el deseo de tenerla por esposa, habían sucumbido". La pista de carreras se había convertido en un lugar de ejecución, y la belleza de Atalanta era tan letal como su velocidad. Fue en este contexto de riesgo mortal donde Hipómenes decidió int...

El incesto de Mirra

"Nacimiento de Adonis" por Pedro de Orrente (1610–1620) I. El origen real y la sombra de un deseo prohibido Mirra , también conocida como Esmirna , era una princesa de origen real, hija de Ciniras , rey de Chipre, y de Cencres . Su historia, transmitida principalmente por el poeta Ovidio en "Las metamorfosis" y por el bibliógrafo Apolodoro en su "Biblioteca" , comienza con una belleza tan extraordinaria que resultó problemática. Su madre, Cencres, cometió la imprudencia de alardear de que la hermosura de su hija superaba incluso a la de la propia Afrodita . Este acto de arrogancia humana no pasó desapercibido para la diosa. Ofendida en lo más profundo de su esencia, Afrodita urdió un castigo que sería a la vez cruel e irónico: implantó en el corazón de Mirra una pasión incestuosa y devoradora por su propio padre, el rey Ciniras. Ovidio describe esta aflicción como un fuego interior que la consumía, una "loca lujuria" que la joven, conscien...

Pigmalión o la materialización del deseo

  "Pigmalión y Galatea" por Louis-Jean-François Lagrenée (1781) I. El artista solitario y su obsesión por la perfección La historia de Pigmalión nos llega principalmente a través del poeta Ovidio  en su obra "Las metamorfosis" . Pigmalión, un talentoso escultor y rey de Chipre , es presentado como un hombre que, desencantado con las faltas que la naturaleza había impreso en el carácter de las mujeres mortales, decidió vivir en soltería y consagrar su vida al arte. Su descontento no era con la belleza física en sí, sino con la falta de virtud que percibía en las mujeres de su tiempo. Esta postura lo llevó a aislarse, dedicándose por completo a la creación de una obra que trascendiera las imperfecciones del mundo real. Con una habilidad divina, esculpió en marfil de nieves brillantes una figura femenina de una belleza tan exquisita y perfecta que ninguna mujer viviente podía comparársele. Ovidio describe que era tal la maestría de su trabajo que "era una obra d...

Psique, la belleza conquista al amor

"Eros y Psique"  por  Antonio Cánova  (1793) I. Los orígenes mortales y la belleza problemática Psique no nació entre las divinidades del Olimpo, sino como una princesa mortal de una belleza tan extraordinaria que despertó la envidia de la propia Afrodita. El escritor Lucio Apuleyo , en su obra "El Asno de Oro" , nos proporciona la narración más completa sobre su vida. A diferencia de las figuras divinas, sus padres eran reyes mortales. Los nombres de los padres de Psique no se mencionan. Se los describe simplemente como un rey y una reina, y se indica que Psique era la menor de tres hijas, nacida en una familia real de Anatolia o Sicilia , pero esta atribución geográfica responde más a licencias narrativas que a una tradición verídica establecida. Su fama, sin embargo, no fue una bendición. Los devotos comenzaron a desviar su adoración de los altares de Afrodita hacia la joven mortal, profanando los templos de la diosa. Este acto de negligencia humana, no divina,...

Las Horas

  "La Primavera"  de  Sandro Botticelli   ( 1477 - 1482) I. El origen divino y la genealogía de las Horas Las Horas , aquellas divinidades que presidieron el nacimiento de Afrodita y se encargaron de su adornos, no como deidades menores, sino como su séquito fundamental. Su linaje es noble y directo. El poeta Hesíodo , en su obra “ Teogonía ”, establece de manera taxativa su parentesco: son hijas de Zeus , el soberano de los dioses, y de Temis , la personificación de la justicia y el orden divino. Este origen las vincula intrínsecamente con los conceptos de ley, equilibrio y armonía universal. Hesíodo enumera sus nombres en el mismo texto: “Y a Temis, la de brillantes ojos, dio a luz a las Horas: Eunomía -Buena Ley-, Diké -Justicia- y la floreciente Irene -Paz-, las cuales cuidan de las obras de los hombres mortales”. Por tanto, su esencia no se limita a lo estacional o lo momentáneo, sino que abarca las condiciones necesarias para que la civilización y la naturaleza...

"Soneto XLVII" por Francesco Petrarca

Bendito sea el año, el punto, el día, la estación, el lugar, el mes, la hora y el país, en el cual su encantadora mirada encadenóse al alma mía. Bendita la dulcísima porfía de entregarme a ese amor que en mi alma mora, y el arco y las saetas, de que ahora las llagas siento abiertas todavía. Benditas las palabras con que canto el nombre de mi amada; y mi tormento, mis ansias, mis suspiros, y mi llanto. Y benditos mis versos y mi arte pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento, puesto que ella tan solo lo comparte.

Las Cárites, el séquito del encanto

I. Orígenes Olímpicos y triple esencia   Hesíodo en su " Teogonía " identifica a las Cárites - Χάριτες- como hijas de Zeus y la oceánide Eurínome , otorgándoles los nombres de Eufrósine  -Alegría-, Aglaya  -Bruma o Esplendor- y Talía  -Festividad-.  Talía  -Θάλεια, Tháleia-  aparece tanto como una de las nueve Musas como una de las tres Cárites , aunque se trata de figuras distintas que comparten nombre por su raíz simbólica común. El nombre Tháleia proviene del verbo griego θάλλω  - thállō- , que significa “florecer” o “rebrotar”. De ahí que Tháleia se asocie con la abundancia, el gozo, la festividad y el esplendor vital. La Cárite Talía forma parte del séquito de Afrodita y aparece en contextos de celebración, danza y esplendor físico. Mientras que la Musa Talía   inspira la comedia y la poesía pastoral, y suele representarse con una máscara cómica y corona de hiedra. Ambas figuras encarnan formas de alegría, florecimiento y belle...

Eros y el séquito de Afrodita

I. El núcleo divino: Afrodita, madre y su hijo ejecutor   Afrodita - Afroδίτη - cuenta con un séquito divino que refleja y amplifica sus atributos como diosa del amor, la belleza y el deseo. En algunas representaciones, aparece rodeada de ninfas marinas, especialmente en escenas que evocan su nacimiento desde la espuma del mar. Este séquito no solo la embellece, sino que la sitúa como centro de una constelación simbólica donde el amor no es una emoción aislada, sino una fuerza cósmica con múltiples manifestaciones. En el arte helenístico y romano, estas figuras suelen aparecer como cupidos o amorini , jugando, volando o acompañando a Afrodita en escenas de seducción, baño o tránsito celestial. Su presencia refuerza la idea de que la diosa no actúa sola, sirve como eje de un sistema simbólico que articula deseo, belleza y vínculo. En el centro de su séquito se encuentra Eros  - Ἔρως -, su hijo y alter ego operativo. Hesíodo en la "Teogonía" lo enumera junto a otras fuerz...

El Amor en los tiempos del helenismo

  I. El Eros como fuerza cósmica y destructiva Para los antiguos griegos, el enamoramiento no era un sentimiento romántico sino una potencia divina y arrolladora. Según nos cuenta el poeta Arquíloco : " Eros   me tiene sumido en deseo, despojándome de mis fuerzas". Esta concepción del amor como fuerza externa que posee al individuo aparece ya en Hesíodo , donde Eros emerge entre las primeras divinidades cósmicas inapelables e implacables. Como vimos, Platón recogería esta idea en el " Fedro" , describiendo el amor como "un divino desarreglo" que se apodera del alma como una enfermedad. Lejos de la idealización posterior, el amor era percibido como una experiencia visceral que podía llevar a la excelencia o a la ruina. Esta concepción del amor como fuerza aflictiva aparece documentada en numerosas fuentes griegas. Como mencionamos hace unos días, Eurípides hacía decir a "Medea"   que "el amor de Afrodita es para los mortales la más terribl...

Dracónicas

I. Las Dracónidas y su origen Las Dracónidas , también conocidas como Giacobínidas , son una lluvia de meteoros anual asociada al Cometa 21P/Giacobini-Zinner . Su particularidad radica en que son restos polvorientos dejados por este cometa, y la Tierra cruza su órbita cada octubre. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Dracónidas son conocidas por su baja actividad habitual pero con un potencial explosivo e impredecible, habiendo registrado en el pasado eventos memorables de gran intensidad. II. Fecha y visibilidad del máximo de actividad en 2025 El máximo actividad de las Dracónidas para el año 2025 está previsto para esta noche del 8 de octubre . La ventana de observación óptima comienza justo con la puesta de sol y se extiende hasta la medianoche. Esta característica las hace especialmente favorables para la observación, ya que a diferencia de la mayoría de lluvias de meteoros que son más visibles en la segunda mitad de la noche, las Dracónidas pueden verse bien durante la...

Plenilunio de Afrodita

I. La luna en la sombra y el nacimiento desde la espuma  El eclipse parcial del 7 de octubre de 2025 encuentra un paralelo preciso en los relatos del nacimiento de la divinidad surgida del mar, Afrodita . Su nombre proviene del griego ἀφρός - aphros-, que significa “espuma”.  Según Hesíodo , nació de la espuma del mar cuando Cronos arrojó los genitales de Urano al océano después de castrarlo. Ese origen acuático la vincula con el deseo que brota de lo informe, lo líquido, lo primordial.  Hesíodo  describe con precisión simbólica que casi recuerda un fenómeno astronómico, cómo "la blanca espuma se agitaba alrededor del miembro inmortal" hasta que "de allí surgió una doncella".  La Luna Llena de octubre ilumina los campos ya cosechados. Es en esta luz donde la tradición sitúa la noche de la que nace de la espuma del mar, una fuerza tan primordial como el ciclo lunar mismo. Hesíodo en su "Teogonía" describe cómo el tiempo y los elementos conspiran para que la...